martes, 2 de marzo de 2021

¿Eres una madre/un padre HELICÓPTERO?

“Ten cuidado que te vas a caer”, “Peque, come el salchichón despacito que te vas a atragantar”. Este tipo de frases, en un principio inocentes, usadas con demasiada frecuencia pueden ser perjudiciales para los más peques de la casa. 

Hay estudios que demuestran que los niños y niñas que tienen padres y/o madres helicóptero son menos capaces de lidiar con los desafíos que demanda el propio crecimiento como pueden ser: comportarse adecuadamente en clase, hacer amigos/amigas o tener un buen rendimiento escolar.

Pero.... ¿Qué es ser un padre/una madre helicóptero?

Es aquel o aquella que está controlando continuamente a su hijo o hija, le dice cómo y a qué debe jugar, cómo recoger, cómo actuar, entre otros mandatos... Ante este comportamiento, los niños y niñas reaccionan de distinta manera. Algunos y algunas se vuelven desafiantes hacia sus progenitores, otros y otras simplemente muestran apatía o mucha frustración.

¿Qué puedo hacer yo como padre o madre para no caer en la sobreprotección?

  • Ser sensible a las necesidades de mis hijos e hijas, reconociendo cuáles son sus capacidades.
  • Guiarle, sin interferir o solucionar el problema a priori.
  • No limitar sus oportunidades. Por ejemplo, no dejarle subir al columpio para que no se caiga o en la adolescencia no dejarle salir con sus colegas para que no beba.
  • Hablando con ellos y ellas sobre cómo entender sus sentimientos y explicándoles qué comportamientos pueden resultar de sentir ciertas emociones, así como las consecuencias que pueden tener diferentes respuestas.
  • Ayudarle a identificar estrategias de afrontamiento positivas, como la respiración profunda, escuchar música, colorear o retirarse a un lugar tranquilo, incluso de mayores.
  • Educarme para ser un modelo adecuado para mis hijos e hijas. 

¿Por qué es negativa la sobreprotección?

El principal efecto de la sobreprotección es que no se deja a los y las menores que aprendan por sí solos y solas a resolver los problemas de su día a día. Al no desarrollar estas habilidades, normalmente, tienden más a tener ansiedad y dificultades en la regulación emocional. Si en lugar de fomentar la autonomía optamos por la sobreprotección estamos creando niños y niñas demasiado dependientes, que a la hora de enfrentarse a las dificultades inherentes a la vida, al no tener a nadie que se las resuelva, van a sufrir más.

De padres sobreprotectores y madres sobreprotectoras surgen niños y niñas que no saben manejar sus emociones, no controlan sus cambios de humor y son más débiles a la hora de enfrentar los retos de cada etapa de crecimiento. Necesitan cuidadores y cuidadoras que les sirvan de guía a la hora de entender lo que les ocurre, no una persona que esté detrás solucionándole todo.

¿Cuál es la clave?

Las claves para la educación son el apoyo y los límites. Está bien que ayudemos a nuestros hijos e hijas a resolver ciertos problemas, pero siempre intentando implicarles en la tarea. Para que entiendan que hay una relación entre esfuerzo y recompensa. De esta manera, poco a poco fomentamos su autonomía. Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta aquellos peligros potenciales que pueden aparecer, y permanecer precavidos y precavidas ante ellos. 


¿Qué BENEFICIOS tiene QUE NIÑOS y niñas SEAN personas autónomas?

_ Aumenta su autoestima, se perciben a sí mismos y a sí mismas como capaces de afrontar situaciones. 

_ Gestión eficaz de emociones como la ansiedad, el miedo o la frustración. Ya que cada vez van adquiriendo más experiencia en situaciones difíciles.


IMPORTANTE: Fomentar la autonomía adecuada para su edad. ¡ÁNIMO! Seguro que lo estás haciendo muchísimo mejor de lo que crees :) 


fUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/06/20/mamas_papas/1529486353_430587.html

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario