La familia consolida la identidad y la autoestima del niño/de la niña, moldea su forma de vivir. Es decisivo todo lo que ocurre, sobre todo si es negativo.
Es el primer grupo de influencia para un niño o una niña es su familia. Todo lo que ocurre en ese entorno deja una huella muy honda en la mente de l@s pequeñ@s, ya que es de allí de donde va a crear su carácter, de donde sacará sus hábitos y su actitud ante la vida.
¿Cómo afecta a los hijos e hijas que sus progenitores (ambos o uno de ellos) tenga una adicción?
– Un entorno en el que se consumen drogas legales o ilegales de forma habitual a los niños y niñas les da la sensación de que es fácil, cercano y en ocasiones, inocuo consumirlas (igual en los casos de adicciones a nuevas tecnologías o del tipo material).
– No perciben los peligros del consumo hasta que son más mayores, lo relacionan a un problema de comportamiento más que de salud.
– Rechazo a la autoridad y falta de respeto. Si el padre/madre no se comporta como una figura a respetar, l@s hij@s no pueden repetir ese comportamiento en la guardería, en la escuela o con otros miembros de la familia. Por lo tanto, crecerán sin límites, sin normas y sin saber como actuar en cada situación.
– Comportamiento agresivo.
– Cambios en los hábitos de higiene, sobre todo cuando los niños y niñas son muy peques, no pueden valerse por sí mism@s y sus padres les descuidan por estar consumiendo o por haber consumido algo que les distrae de sus obligaciones.
– Reacción defensiva y agresiva si se habla sobre alcohol y otras drogas en su presencia.
– Problemas a la hora de seguir la rutina escolar natural, sobre todo si sus padres abandonan el trabajo o sus obligaciones por la adicción.
– Déficit de atención e hiperactividad, sobre todo en edades tempranas.
– Problemas para socializar con su grupo de iguales. A menudo se convierten en niños y niñas más tímid@s, que no muestran interés por nada y no se unen al grupo.
– Imitación de patrones de conducta de los padres.
– Baja seguridad en sí mismos y en los referentes paternos. No han fomentado en él o en ella su amor propio y se sienten maltratados/as y solos/as. No confían en nadie, les cuesta abrirse a un adulto porque creen que les va a fallar.
– Depresión infantil y juvenil.
– Tendencia a desarrollar ciertos problemas psicológicos derivados de la ansiedad, incluso trastornos alimenticios.
– Somatización del estrés a través de dolores de espalda, contracturas y dolor de cabeza.
– Con el tiempo, probable consumo de alcohol u otras drogas.
– Problemas para desarrollar relaciones afectivas sanas, ya que se ha crecido en un ambiente hostil y con relaciones ambiguas y desatendidas entre padres e hijos.
_Posibilidad de verse envuelto o envuelta en relaciones de pareja tóxicas.
Estos efectos dependen mucho si son los dos padres quienes tienen la adicción o solo uno, la edad de los hijos e hijas cuando sus padres tienen este comportamiento, su situación económica, si hay apoyo familiar o si es inexistente, si ha habido más problemas de este tipo en otras generaciones familiares, si también hay violencia física o verbal, si se ha intervenido de alguna forma a nivel institucional…
FUENTE: https://www.mepiar.com/los-padres-abusan-de-drogas-y-alcohol-cuales-son-los-efectos-en-los-ninos/#
No hay comentarios:
Publicar un comentario