martes, 27 de julio de 2021

LOS NIÑOS y LAS NIÑAS TAMBIÉN SE ESTRESAN

A menudo no nos damos cuenta de que como padres/como madres somos el núcleo de la familia, proyectamos a nuestros hijos e hijas, y por supuesto, en el caso del tema que abordamos hoy, nuestro estrés afecta a los que viven bajo nuestro techo. 

 ¿Sabías que una de las principales causas del mal humor es el estrés? Si eres de l@s que se pasa el día enfadad@, te quejas por lo travies@s que son tus hij@s, que no hacen nada a derechas, blablablá blablablá... Sé sensat@, para un momento y mira el estilo de vida que llevas. Entonces pregúntate si te hace feliz vivir así, en tu respuesta hallarás la clave. 

Diversos estudios han demostrado que la tensión prenatal genera, entre otros, ansiedad y Trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH). También se ha encontrado conexión entre el estrés en el embarazo y los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Aunque los trastornos neurológicos y de desarrollo, dependen en mayor medida de factores genéticos, se ha visto que los factores ambientales también son determinantes. Sin embargo, el embarazo no es la única etapa en la que la ansiedad materna afecta a l@s pequeñ@s, también se mantiene durante la infancia. En un contexto con estrés, el cerebro de un niño o de una niña lo interpreta como una situación de peligro inminente, aunque en realidad no exista tal peligro, y lo graba para utilizarlo más adelante en situaciones similares. Se conoce que los niveles de estrés y la salud mental de los padres y de las madres tienen un efecto particularmente perjudicial en el desarrollo cognitivo y del lenguaje de niños y niñas entre 2 y 3 años. Durante la adolescencia, aquellos menores que se han visto expuestos a situaciones de estrés prolongadas tienen mayor probabilidad de desarrollar una adicción.

También hay diversos estudios con animales que han demostrado que proporcionar a las crías una sensación de calma puede ser más poderoso que decirles que se les quiere. ¡Imaginaos si se complementan las dos cosas! 


¿CÓMO DETECTAR EL ESTRÉS INFANTIL?


Síntomas físicos:
  • Lloro sin motivo.
  • Sudor en las manos.
  • Dolores de cabeza y de estómago.
  • Disminución del apetito.
  • Se tiran del pelo o se muerden las uñas.
  • Alteraciones del sueño.
  • Pesadillas.
  • Terrores nocturnos.
  • Incontinencia urinaria o fecal. 

Síntomas emocionales:
  • Sensibilidad.
  • Temores.
  • Poca autoconfianza.
  • Preocupaciones innecesarias.
  • Tristeza.
  • Ansiedad.
  • Indiferencia.
  • Abandono escolar.
  • Pierden la ilusión.
  • Despistes continuos.
  • Son exigentes y respondon@s.
  • Fácilmente irritables.
  • Dificultad para relacionarse.
  • Miedo a estar sol@.

Ten en cuenta que la reacción en cada niño y en cada niña es diferente, los síntomas que exteriorizan son variables. 

¿QUÉ PUEDO HACER YO CÓMO PADRE/CÓMO MADRE?

  1. Ser su MEJOR EJEMPLO :) Lo repetimos en cada post y lo seguiremos repitiendo. 
  2. No te sobrecargues de actividades o de tareas a las que no llegas. Sé realista a la hora de organizarte.  
  3. Si quieres que tus hijos e hijas estén calmados/calmadas, aprendan a disfrutar de lo que hacen y darle lo mejor de ti, primero tienes que cuidarte tú. ¿Cuidarme yo? SÍ, ¡TÚ! Dedica un ratito al día para hacer algo que te guste y si te apetece, compártelo con ell@s.  
  4. Busca un momento para el juego compartido, montar en bici, jugar a la pelota, pintar, leer,... las risas, las cosquillas. 
  5. Hazle partícipe de los asuntos familiares. Anímale a que se exprese, escúchale y valora sus aportaciones. 
  6. Respeta su ritmo. Evita compararle con sus hermanos o hermanas, prim@s o amig@s.
  7. ¡Ojo con las extra-escolares! Todo el mundo necesita un ratito del día para no hacer nada, tus hijos, tus hijas también ;)
  8. Al final del día no lo sobre estimules. Evita las pantallas. Toma la rutina de baño relajante, vasito de leche, cuento y a dormir, también puedes acompañarlo con música de relax, alguna asana de yoga, un mantra o el control de la respiración.

Lo más importante es que tu hijo/tu hija se acepte, se respete y se quiera tal y como es. Para ello tienes que aceptarle, respetarle y quererle tú y aceptarte, respetarte y quererte a ti. 

¡ADELANTE! ¡!PUEDES HACERLO!







No hay comentarios:

Publicar un comentario