lunes, 6 de septiembre de 2021

Bebidas Energéticas... Las Modernas Drogas Sibilinas

         En los últimos años se han puesto de moda, especialmente de la adolescencia en adelante, el consumo de Bebidas Energéticas que parecen ser inocuas y que aportan la energía y el desparpajo que "la edad del pavo" merma.. 

         Sin embargo, desde la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) se alerta de los peligros que ocasionan las bebidas energéticas en menores. Se conoce que hasta el 15% de los niños y las niñas entre 4 y 10 años las toman frecuentemente. Los padres y las madres no son conscientes de lo perjudiciales que pueden llegar a ser, puesto que hay mucha desinformación al respecto. Este tipo de productos contiene carbohidratos, sustancias estimulantes como: cafeína, vitaminas, aminoácidos, taurina, l-carnitina e, incluso, hierbas energizantes tipo guaraná o ginseng, entre otras, para una estimulación mental y física. Los efectos en menores suelen ser más graves debido al poco peso que suelen tener y a que su cerebro aún está en desarrollo, lo que les hace más vulnerables. 




Tomar medio litro de bebidas energéticas equivale a 3 cafés y 14 cucharadas de azúcar... Te parece una barbaridad ¿verdad? La cafeína es una droga y produce dependencia, aunque socialmente tenga tan buena aceptación, esté tan normalizada y sea tan asequible para los/las consumidores/as. En cuanto a la gran cantidad de azúcar, puede derivar en obesidad y diabetes tipo 2. 



¿Cómo detectar un consumo abusivo en mi hij@?

Cuando se hace un consumo abusivo, los efectos se perciben en tres esferas.

1.- En la neurológica, baja autoestima y estado depresivo después de tomarlo.  Hay estudios que evidencian que el consumo en menores favorece que de mayores tengan más facilidad a tener otro tipo de adicciones, generalmente al alcohol y a opiáceos.

2.- En la física, pueden producir arritmias e hipertensión arterial. Además de un estado permanente de hiperactividad, intranquilidad, nerviosismo, imposibilidad de estarse quieto/quieta, necesidad  de moverse, saltar, correr, tics faciales o en manos y piernas. También pueden aparecer sudores fríos, mareos y sensación general de malestar.  

3.- En la afectiva-emocional, supone muchos cambios de ánimo en un corto periodo de tiempo, pérdida de atención, incapacidad para seguir una conversación,  habla rápida y en ocasiones ininteligible, sensación de grandeza.

Tales son los riesgos en la infancia, en jóvenes e, incluso en adultos, que no se recomiendan ni cuando se realiza deporte. No es lo habitual, pero sí se han dado casos de muerte súbita por este motivo

En la etapa infantil y adolescente lo ideal es beber agua en su mayoría, leche y zumos naturales. Sin embargo, se ha encontrado que entre el 40 y el 50% de los y las adolescentes toma varias veces al mes bebidas de este tipo. ¡Ojo! Padres y madres con que se vuelva un hábito. 

En algunos países ya se han prohibido y en otros se está tramitando que no puedan beberlas los menores de 16 años, España aún no se ha pronunciado al respecto.

Bebidas ENERGIZANTES y Bebidas ISOTÓNICAS.. ¿son lo mismo?

NO SON LO MISMO. Las bebidas isotónicas son aquellas que contienen carbohidratos, electrolitos, minerales, vitaminas, saborizantes y electrolitos como el sodio o potasio para recuperar la pérdida de agua y de sales que se produce tras realizar ejercicio físico. Aún así, no conviene abusar.


        El Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aseguró recientemente que las bebidas energéticas no están recomendadas en niños y niñas, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia e instó a las autoridades pertinentes a regular el término bebida energética, que sigue siendo un concepto no definido en la legislación, y que, en colaboración con la industria, se favorezca la información al consumidor en el etiquetado de estas bebidas.

 





No hay comentarios:

Publicar un comentario