1. La forma de entender su Sexualidad, si la tratamos como un tema más, para tus hij@s será justamente eso, una parte más de su vida que integrará de una manera positiva y libre.
2. La forma futura que tendrá tu hijo o hija de relacionarse con l@s demás, de manera afectiva o de pareja.
¿CÓMO DEBEMOS ENTENDER LA SEXUALIDAD EN LA INFANCIA?
En esta etapa la cantidad de hormonas sexuales en sangre es muy pequeña, no buscan placer en otras personas, ni tienen atracción más allá del cariño que se les dé. Es importante entender que la sexualidad en la infancia es diferente a la de los adultos y que sería un gravísimo error mirarla sin ese matiz. La sexualidad en la infancia es autoerótica y lo ideal es tratarla con positividad.
¿Y EN LA ADOLESCENCIA?
Como un reflejo o una extensión de lo aprendido en la infancia. Si
durante la infancia le hemos regañado cuando se tocaba los genitales, le hemos
lanzado miradas o mensajes del tipo es malo, feo o pecado, cuando sean personas
adultas verán su cuerpo horroroso y entenderán la sexualidad como algo malo o
sucio, por lo que no podrán vivir su sexualidad con naturalidad. Si por el contrario hemos prestado la importancia oportuna, igual
que a otro tema o a otra parte del cuerpo, seguramente serán capaces de vivir
sin complejos.
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL…¿SÍ O NO?
Por supuesto que sí, desde
que se nace. La sexualidad forma parte de nuestra vida igual que la
alimentación o la higiene corporal. El principal fin de la sexualidad es el
placer, por mucho que nos empeñemos en ocultarlo. Solo hablándole claro, sin
mentiras y sin tapujos nuestros hijos e hijas podrán tener el día de mañana una
sexualidad saludable, sana y libre de estereotipos y prejuicios.
¿QUIÉN DEBE INICIAR EL TRABAJO EN MATERIA DE EDUCACIÓN SEXUAL?
Es responsabilidad de la
familia, aunque en conjunto también interviene de manera directa o indirecta la
escuela o el instituto, el entorno y la ciudadanía en general.
¿QUÉ LE CUENTO SOBRE SEXUALIDAD?
_La verdad, es mejor decir menos que engañar.
_La
sexualidad se establece antes de los 5 años.
_No
avergonzarle delante de nadie.
_No es dañino que sepan que el sexo existe.
_Hablar de sexualidad NO provocará sexo prematuro.
_NO prohibir, SÍ EDUCAR.
_Permítele que toque y explore su cuerpo durante la infancia y se masturbe (en la intimidad y con cierta normas) durante la infancia.
_Nombra a los genitales por su nombre.
_Háblale del respeto a la intimidad de papá, de mamá y también del suyo.
_Importante que ponga sus propios límites sobre los besos, abrazos, caricias,..
_Cuidado con meterle miedo (violación, embarazo, enfermedades, dolor…)
_Llegado el momento, hablarle de la masturbación como algo natural y saludable como también lo es no hacerlo, que elija libremente lo que prefiere hacer.
_Hablarle también sobre pornografía en torno a los 8-11 años que seguramente sea cuando por accidente, por sus amistades o por curiosidad habrá entrado en contacto con el tema, si no antes. Explícale que no refleja la realidad ya que presta importancia solo al coito y en algunos casos se olvida el consentimiento de ambas partes y que además idealiza los cuerpos supuestamente perfectos de quien aparece en la escena.
¿CÓMO
LE HABLO DE LAS ETS Y CÓMO PROTEGERSE?
¢ Sin dramatizar, como parte de una vida sexual activa
y sana.
¢ Probabilidad de contagio por vía vaginal/anal/oral si
no se utiliza preservativo o barrera bucal y no siempre presenta síntomas.
¢ Puede prevenirlo utilizando algún método de barrera o
si tiene dudas, realizándose un examen de detección de ETS.
¢ También con la vacuna VPH entre los 9 y los 26 años, siempre antes de tener la primera relación sexual, se inyecta tanto a chicas como a chicos
y previene el cáncer de cuello de útero de padecerlo o de contagiarlo.
SI MI HIJO O HIJA TIENE DIVERSIDAD FUNCIONAL, ¿CÓMO ACTÚO?
Actuar justo
igual que con el resto de niños y niñas, teniendo en cuenta eso sí las
capacidades de entendimiento de cada caso concreto. La pulsión sexual es algo
natural y a no ser que sus limitaciones físicas se lo impidan o la medicación
se lo reprima va a aflorar sin más. Reprimirla solo hará que le limitemos como
ser humano y producirle sentimientos de angustia, agresividad y vivir su
sexualidad de manera frustrada y desviada, y esto ni es justo ni debería ser
ético.
El
problema de la sexualidad al final está en las personas adultas que a menudo
solemos entenderla como algo sucio y negativo cuando lo real es que es algo
natural y extremadamente maravilloso si se vive de manera saludable y libre ;)
No hay comentarios:
Publicar un comentario