miércoles, 17 de marzo de 2021

Síndrome de Fomo en la Covid19

¿Qué es?        


El síndrome de FOMO, del inglés: fear of missing out, es un trastorno que hace referencia al miedo a perderse algo en la red. Estas personas se ven “obligadas” a permanecer constantemente conectadas a internet y a consultar compulsivamente cualquier contenido. Eso genera una sensación de malestar al sentir que otras personas están realizando actividades agradables y una no forma parte de ello.

Se le considera un tipo de ansiedad social, por la que se tiene necesidad de estar conectadas a internet y saber en cada momento lo que otras personas están haciendo, para no perder detalle. La ansiedad social comprende un miedo intenso y persistente a situaciones sociales específicas por creer que puede sentirse avergonzado/a o juzgado/a. Se evitan las situaciones sociales que producen ansiedad. Esta ansiedad afecta de forma excesiva con respecto a la situación.

¿A quién afecta?

Aproximadamente un 13% de la población estaría padeciendo esta ansiedad social. Se da con más frecuencia en edades entre los 18 y los 33 años y más en varones.

En un estudio llevado a cabo por la Universidad Iberoamericana de México se encuentra que un 66% nunca se siente mal cuando está obligado a disminuir el tiempo que pasa en las redes sociales. Un 65% a veces estaría dispuesto a ponerse en riesgo a ellos y a los demás para ver a sus amigos y familiares. Se observó una mayor correlación entre la variable de FOMO y uso inadecuado de redes sociales en la pandemia y el promedio de FOMO. Las personas que indican que siempre sienten que están perdiendo experiencias gratificantes por la pandemia, indican que a veces consultan sus redes sociales para ver si sus amistades y familiares ya están haciendo planes. El FOMO puede ser un factor predisponente a padecer trastornos de ansiedad, depresión y adicción a las redes sociales.

En un estudio de la Universidades de Carleton y McGill, se determinó que el FOMO puede afectar a cualquier persona al margen del tipo de personalidad, por tanto, ni las personalidades neuróticas ni las extrovertidas tienen mayor propensión a padecerlo. Sin embargo, aquellas personas que se muestran infelices son su vida y tienen necesidad de afecto y respeto, son más propensas.

¿Efectos adversos? 

_Constante ansiedad a la hora de perderse un evento, incluso si se está asistiendo a otro. _Imposibilidad de dejar de comprobar el móvil para revisar las redes sociales en busca de actualizaciones.                                                                                                                              _Sensación de pérdida del tiempo o que las acciones que estas tomando no están funcionando y te estás perdiendo cosas más importantes o valiosas.                                                                      _Admiración excesiva por personajes famosos o extrovertidos en las redes sociales.

¿Recomendaciones terapéuticas? 

 1. Hacer autocrítica pero no en exceso. Cuestionar nuestras acciones es sano, pero hacer comparaciones en las que salimos perdiendo es muy negativo para la autoestima.                     2. Ser realista, un solo plan bueno para cada momento es suficiente.                                             3. Poner el foco en el presente y apreciarlo tal y como es.                                                                   4. No aceptar la verdad maquillada, cualquier plan que otros dicen que es genial no tiene que ser necesariamente bueno para nosotros. 

Un buen uso de nuestras redes sociales es primordial, están ahí para ser útiles y para hacer un buen uso de ellas. 

¿Podemos evitarlo?

Para evitar el FOMO es fundamental identificar que experiencias son realmente importantes y queremos tener en nuestra vida dentro de las infinitas posibilidades existentes. Una vez identificadas planifiquemos aquellas acciones diarias para llegar a conseguirlas, disfrutando día a día de lo que ya tenemos. De esta manera vamos a sentir que hacemos acciones de acuerdo a nuestros valores y que lo que otros hacen en las redes sociales no siempre está en consonancia con esos valores que poseemos.

Vive tu vida, la que tú quieras, la que elijas, no la de otr@s :) 


Fuente: https://nuevatribuna.publico.es/articulo/sociedad/adicciones-tecnologicas-sindromedefomo-covid19/20210224202228184959.html


martes, 2 de marzo de 2021

¿Eres una madre/un padre HELICÓPTERO?

“Ten cuidado que te vas a caer”, “Peque, come el salchichón despacito que te vas a atragantar”. Este tipo de frases, en un principio inocentes, usadas con demasiada frecuencia pueden ser perjudiciales para los más peques de la casa. 

Hay estudios que demuestran que los niños y niñas que tienen padres y/o madres helicóptero son menos capaces de lidiar con los desafíos que demanda el propio crecimiento como pueden ser: comportarse adecuadamente en clase, hacer amigos/amigas o tener un buen rendimiento escolar.

Pero.... ¿Qué es ser un padre/una madre helicóptero?

Es aquel o aquella que está controlando continuamente a su hijo o hija, le dice cómo y a qué debe jugar, cómo recoger, cómo actuar, entre otros mandatos... Ante este comportamiento, los niños y niñas reaccionan de distinta manera. Algunos y algunas se vuelven desafiantes hacia sus progenitores, otros y otras simplemente muestran apatía o mucha frustración.

¿Qué puedo hacer yo como padre o madre para no caer en la sobreprotección?

  • Ser sensible a las necesidades de mis hijos e hijas, reconociendo cuáles son sus capacidades.
  • Guiarle, sin interferir o solucionar el problema a priori.
  • No limitar sus oportunidades. Por ejemplo, no dejarle subir al columpio para que no se caiga o en la adolescencia no dejarle salir con sus colegas para que no beba.
  • Hablando con ellos y ellas sobre cómo entender sus sentimientos y explicándoles qué comportamientos pueden resultar de sentir ciertas emociones, así como las consecuencias que pueden tener diferentes respuestas.
  • Ayudarle a identificar estrategias de afrontamiento positivas, como la respiración profunda, escuchar música, colorear o retirarse a un lugar tranquilo, incluso de mayores.
  • Educarme para ser un modelo adecuado para mis hijos e hijas. 

¿Por qué es negativa la sobreprotección?

El principal efecto de la sobreprotección es que no se deja a los y las menores que aprendan por sí solos y solas a resolver los problemas de su día a día. Al no desarrollar estas habilidades, normalmente, tienden más a tener ansiedad y dificultades en la regulación emocional. Si en lugar de fomentar la autonomía optamos por la sobreprotección estamos creando niños y niñas demasiado dependientes, que a la hora de enfrentarse a las dificultades inherentes a la vida, al no tener a nadie que se las resuelva, van a sufrir más.

De padres sobreprotectores y madres sobreprotectoras surgen niños y niñas que no saben manejar sus emociones, no controlan sus cambios de humor y son más débiles a la hora de enfrentar los retos de cada etapa de crecimiento. Necesitan cuidadores y cuidadoras que les sirvan de guía a la hora de entender lo que les ocurre, no una persona que esté detrás solucionándole todo.

¿Cuál es la clave?

Las claves para la educación son el apoyo y los límites. Está bien que ayudemos a nuestros hijos e hijas a resolver ciertos problemas, pero siempre intentando implicarles en la tarea. Para que entiendan que hay una relación entre esfuerzo y recompensa. De esta manera, poco a poco fomentamos su autonomía. Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta aquellos peligros potenciales que pueden aparecer, y permanecer precavidos y precavidas ante ellos. 


¿Qué BENEFICIOS tiene QUE NIÑOS y niñas SEAN personas autónomas?

_ Aumenta su autoestima, se perciben a sí mismos y a sí mismas como capaces de afrontar situaciones. 

_ Gestión eficaz de emociones como la ansiedad, el miedo o la frustración. Ya que cada vez van adquiriendo más experiencia en situaciones difíciles.


IMPORTANTE: Fomentar la autonomía adecuada para su edad. ¡ÁNIMO! Seguro que lo estás haciendo muchísimo mejor de lo que crees :) 


fUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/06/20/mamas_papas/1529486353_430587.html